23 julio, 2009
Investigadores de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en el desarrollo de un modelo de cómputo apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que será capaz de representar ambientes sociales virtuales, con el objetivo de lograr llevar el lenguaje computacional a los entornos sociales.
A partir del papel fundamental que la computadora juega en la producción, circulación y apropiación del conocimiento, su rol se está transformando de un mero instrumento que facilita el acceso y procesamiento de la información, al de un agente activo y en múltiples casos proactivo, con grados de autonomía en la toma de decisiones, que lleva a cabo tareas antes impensadas.
Ejemplo de lo anterior lo constituyen los robots capaces de realizar intervenciones quirúrgicas o la complejidad de los instrumentos que controlan los aviones de combate, sobre los cuales se prevé que en 15 años no tendrán piloto y que muchas de las decisiones serán tomadas por la computadora a bordo.
“En nuestro proyecto estamos entrando en un terreno complejo, pero interesante e innovador”, pues se trata de establecer cómo se desarrolla un proceso de creatividad; es decir, de solución de problemas y de improvisación, por medio de la construcción de narrativas colectivas, subrayó Rafael Ávila González, académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa.
El especialista en Teorías de la comunicación también señaló que el objetivo de este proyecto es generar un modelo por computadora simulando un ambiente social dentro del cual dos agentes computacionales generan narrativas colectivas, y uno de los problemas que buscarán definirse son los modelos computacionales del proceso creativo.
Este modelo permitirá observar a dos agentes con su propio saber, pero que se entienden entre sí. Cada uno propondrá una acción, un relato y generará una tercera acción. Son dos sujetos independientes, con una simulación de sus propios contextos sociales, quienes entrarán en interacción y cuyo resultado será el aprendizaje.
“El potencial de este trabajo, por tanto, es no sólo de orden tecnológico y restrictivo para la computación, sino de carácter epistemológico. Y es algo inédito”, concluyó Ávila González.
En el proyecto también participan los doctores Christian Lemaitre y León, Rafael Pérez y Pérez y Santiago Negrete Yankelevich, jefe y académicos del Departamento de Tecnologías de la Información, en ese orden; así como Vicente Castellanos Cerda y Eduardo Peñalosa Castro, jefe y académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación.